Blog

¿CÓMO CREAMOS UNA CULTURA DE INNOVACIÓN DESDE CERO?

A lo largo de los 12 años de VComplementos, crecimos escuchando e integrando lentamente la palabra INNOVACIÓN, aquel proceso del que tanto se habla y que es tan versátil y dinámico como la cultura de la organización donde se implante, cada proceso de innovación es único, determinado por los agentes que hagan parte del mismo, aunque ojalá fuera todos los colaboradores quienes de maneras distintas y en diferentes grados, aportaran a procesos de innovación.

La innovación es un proceso continuo que debe ser recurrente en toda organización, en esta época se hace importante debido a la velocidad en la que cambian los focos de atención de los usuarios, sus plataformas, modos de comunicación y las tendencias que los mueven y motivan la compra final o el intercambio de servicios.

Este proceso de innovación no es más que un proceso de atención y monitoreo del cliente, sus expectativas, gustos, malestares y hacía donde está dirigiendo su atención, entendemos por cliente a la persona a la que va dirigida la novedad final, este puede ser interno o externo a la empresa; ya que hay varios tipos de innovación que no siempre requieren una transacción.

¿Qué se hace?

El proceso de innovación tiene 6 momentos importantes.

  • Oportunidades: Esta fase se caracteriza por generar ideas, haciendo uso de métodos creativos o simplemente observando donde hay dificultades en los procesos internos. Ninguna idea debe ser valorizada en este momento, todas son útiles y debe aprovecharse la interdisciplinaridad del equipo para que esta etapa sea lo más completa posible.

Es posible encontrar oportunidades en el monitoreo del mercado, la observación de las tendencias y la retroalimentación de los clientes.

 

  • Evaluación: Una vez se obtengan las oportunidades y estas se conviertan en ideas, es el momento de evaluar cada una de ellas y darles una priorización en función de:
  • La estrategia empresarial
  • El impacto esperado en los resultados de la empresa
  • La viabilidad de la implantación

 

  • Priorización: Dar un orden a las ideas que pueden ser implementadas, generar cuellos de botella internos y externos, las consecuencias y repercusiones de la idea y lo que requiera para que pueda ser implementada.

Tener en cuenta:

  • Los posibles cuellos de botella internos o externos.
  • Las personas, capacidades y colaboraciones necesarias: Muchos proyectos requieren la participación de distintas áreas de la organización.
  • Las autorizaciones, licencias legales o permisos necesarios: estos pueden ser internos o externos y deben estudiarse.
  • El análisis de beneficios y riesgos.

 

  • Definición de proyecto: Dar forma a los proyectos y definir lo necesario para que estos se lleven a cabo, planificación y asignación de recursos.

 

  • Ejecución: Monitorear el proyecto de innovación cuando está siendo implementado, es posible que se den cambios durante la marcha, siendo necesario retroalimentar las partes involucradas y aclarar papeles. Establecer claramente a donde se quiere llegar con la implementación de esta idea.

 

  • Seguimiento: Una vez finalizado el proyecto es necesario hacer un seguimiento del proceso completo, donde hubo desviaciones o el plan no funciono, cuáles fueron las razones y cómo podemos implementar estos hallazgos para mejorar el proceso y los proyectos futuros. Reflexionar y retroalimentar el proceso es necesario para mejorar continuamente.

 

Para que el embudo funcione es necesario:

 

  • Mantener un buen ritmo de identificación de oportunidades e ideas para innovar.
  • Generar ideas de valor, bien formuladas, que contribuyan a los objetivos corporativos.
  • Filtrar las ideas de forma adecuada para evitar que el embudo se atasque con ideas que no aporten valor.
  • Definir planes de acción realistas que permitan poner en marcha las ideas más prometedoras.
  • Conseguir la colaboración de todas las partes a la hora de aplicar las ideas innovadoras, y vencer posibles resistencias ante los cambios que pueden suponer.
  • Motivar al equipo para que se mantenga alerta y no se desanime, aunque no sea posible poner en marcha todas las ideas.

 

¿Quién es el responsable?

El proceso de innovación debe estar a cargo de un grupo interdisciplinar de la empresa que comprenda personas de cada uno de los procesos significativos que se encuentran en la misma, este grupo deberá capacitarse alrededor del tema y monitorear los ambientes para encontrar oportunidades, malestares, inconvenientes e ideas de innovación.

¿Quiénes lo hacen?

Equipo de innovación constituido. Teniendo en cuenta que todas las personas que pertenecen a la empresa son parte de este equipo, a pesar de estar constituido por unos jefes de departamento, hay procesos creativos, acciones y talleres que requieren la participación de todos.

Involucrar: gerencia, desarrollo, calidad, producción y diseño

 

¿Cada cuánto se hace?

El proceso de innovación es continuo y debe estar presente en todo momento, siendo una herramienta para llevar a cabo y de mejor manera, diseño de productos, diseño de procesos, comunicación interna, mercadeo, branding y mejoras internas.

¿Cuál es el resultado?

El resultado del proceso de innovación es una compañía que responde a las necesidades del mercado, que aprende y mejora de manera continua, que es capaz de cambiar procesos para obtener mejores resultados e implementa de manera efectiva los hallazgos encontrados en el mercado.

¿Qué se debe hacer con el resultado?

El resultado de este proceso de innovación tiene lugar cuando se produce la introducción de un nuevo bien o un cambio en su calidad, la introducción de un nuevo método de producción, la apertura de un nuevo mercado, la consecución de una nueva fuente de aprovisionamiento de materias primas o la creación de una nueva organización de cualquier industria.

CICLO GENERAL DEL PROCESO DE INNOVACIÓN

Captura de señales

Estrategia y priorización

Asignación de recursos

Implementación

Indicadores

Aprendizaje

 

RADAR DE INNOVACIÓN Establecer distintos enfoques de innovación para lograr resultados estratégicos.

Incremental

Sustancial

Radical

Tipos de ejes:

Marca

Oferta

Plataforma

Soluciones integrales

Clientes y consumidores

Experiencia de consumidor

Captura de valor

Procesos

Organización

Cadena de abastecimiento

Presencia

Networking

 

  • ¿Cuáles son los espacios desatendidos identificados por el sector en temas de innovación?
  • ¿Cuál es la línea de trabajo (foco de innovación) para solucionar el problema identificado?
  • ¿Cuál es la fase específica del proceso, donde se encuentra ubicada la iniciativa?
Ingresa la siguiente información